lunes, 5 de junio de 2017

Evidencias.




En la libreta.

en la computadora.

Qué es un Mapa de Karnaugh?

Los Mapas de Karnaugh son una herramienta muy utilizada para la simplificación de circuitos lógicos. Cuando se tiene una función lógica con su tabla de verdad y se desea implementar esa función de la manera más económica posible se utiliza este método.
Ejemplo: Se tiene la siguiente tabla de verdad para tres variables. Se desarrolla la función lógica basada en ella. (primera forma canónica). Ver que en la fórmula se incluyen solamente las variables (A, B, C) cuando F cuando es igual a “1”. Si A en la tabla de verdad es “0” se pone A, si B = “1” se pone B, Si C = “0” se pone C, etc.
Una vez obtenida la función lógica, se implementa el mapa de Karnaugh. Este tiene 8 casillas que corresponden a 2n, donde n = 3 (número de variables (A, B, C)). Ver el diagrama arriba a la derecha. La primera fila corresponde a A = 0 La segunda fila corresponde a A = 1 La primera columna corresponde a BC = 00 (B=0 y C=0) La segunda columna corresponde a BC = 01 (B=0 y C=1) La tercera columna corresponde a BC = 11 (B=1 y C=1) La cuarta columna corresponde a BC = 10 (B=1 y C=0)




miércoles, 22 de marzo de 2017

Evidencia del Curso de Electricidad.






Materiales Semiconductores.

Materiales semiconductores.

Los primeros semiconductores utilizados para fines técnicos fueron pequeños detectores diodos empleados a principios del siglo 20 en los primitivos radiorreceptores, que se conocían como “de galena”. Ese nombre lo tomó el radiorreceptor de la pequeña piedra de galena o sulfuro de plomo (PbS) que hacía la función de diodo y que tenían instalado para sintonizar las emisoras de radio. La sintonización se obtenía moviendo una aguja que tenía dispuesta sobre la superficie de la piedra. Aunque con la galena era posible seleccionar y escuchar estaciones de radio con poca calidad auditiva, en realidad nadie conocía que misterio encerraba esa piedra para que pudiera captarlas.

En 1940 Russell Ohl, investigador de los Laboratorios Bell, descubrió que si a ciertos cristales se le añadía una pequeña cantidad de impurezas su conductividad eléctrica variaba cuando el material se exponía a una fuente de luz. Ese descubrimiento condujo al desarrollo de las celdas fotoeléctricas o solares. Posteriormente, en 1947 William Shockley, investigador también de los Laboratorios Bell, Walter Brattain y John Barden, desarrollaron el primer dispositivo semiconductor de germanio (Ge), al que denominaron “transistor” y que se convertiría en la base del desarrollo de la electrónica moderna.

Los "semiconductores" como el silicio (Si), el germanio (Ge) y el selenio (Se), por ejemplo, constituyen elementos que poseen características intermedias entre los cuerpos conductores y los aislantes, por lo que no se consideran ni una cosa, ni la otra. Sin embargo, bajo determinadas condiciones esos mismos elementos permiten la circulación de la corriente eléctrica en un sentido, pero no en el sentido contrario. Esa propiedad se utiliza para rectificar corriente alterna, detectar señales de radio, amplificar señales de corriente eléctrica, funcionar como interruptores o compuertas utilizadas en electrónica digital, etc.




Número Atómico
Nombre del Elemento
Grupo en la Tabla Periódica
Categoría
Electrones en la última órbita
Números de valencia
48
Cd (Cadmio)
IIa
Metal
2 e-
+2
5
B (Boro)
IIIa
Metaloide
3 e-
+3
13
Al (Aluminio)
Metal


31
Ga (Galio)


49
In (Indio)


14
Si (Silicio)

SEMICONDUCTORES "INTRÍNSECOS"



Los materiales semiconductores, según su pureza, se clasifican de la siguiente forma:

  1. Intrínsecos
  2. Extrínsecos
Se dice que un semiconductor es “intrínseco” cuando se encuentra en estado puro, o sea, que no contiene ninguna impureza, ni átomos de otro tipo dentro de su estructura. En ese caso, la cantidad de huecos que dejan los electrones en la banda de valencia al atravesar la banda prohibida será igual a la cantidad de electrones libres que se encuentran presentes en la banda de conducción.

Cuando se eleva la temperatura de la red cristalina de un elemento semiconductor intrínseco, algunos de los enlaces covalentes se rompen y varios electrones pertenecientes a la banda de valencia se liberan de la atracción que ejerce el núcleo del átomo sobre los mismos. Esos electrones libres saltan a la banda de conducción y allí funcionan como “electrones de conducción”, pudiéndose desplazar libremente de un átomo a otro dentro de la propia estructura cristalina, siempre que el elemento semiconductor se estimule con el paso de una corriente eléctrica.


Semiconductores "Exitrinsecos".


Cuando a la estructura molecular cristalina del silicio o del germanio se le introduce cierta alteración, esos elementos semiconductores permiten el paso de la corriente eléctrica por su cuerpo en una sola dirección. Para hacer posible, la estructura molecular del semiconductor se dopa mezclando los átomos de silicio o de germanio con pequeñas cantidades de átomos de otros elementos o "impurezas".

Generalmente los átomos de las “impurezas” corresponden también a elementos semiconductores que, en lugar de cuatro, poseen tres electrones en su última órbita [como el galio (Ga) o el indio (In)], o que poseen cinco electrones también en su última órbita [como el antimonio (Sb) o el arsénico (As)]. Una vez dopados, el silicio o el germanio se convierten en semiconductores “extrínsecos” y serán capaces de conducir la corriente eléctrica.

En la actualidad el elemento más utilizado para fabricar semiconductores para el uso de la industria electrónica es el cristal de silicio (Si) por ser un componente relativamente barato de obtener. La materia prima empleada para fabricar cristales semiconductores de silicio es la arena, uno de los materiales más abundantes en la naturaleza. En su forma industrial primaria el cristal de silicio tiene la forma de una oblea de muy poco grosor (entre 0,20 y 0,25 mm aproximadamente), pulida como un espejo.

SEMICONDUCTOR DE SILICIO "TIPO-N".

Como ya conocemos, ni los átomos de silicio, ni los de germanio en su forma cristalina ceden ni aceptan electrones en su última órbita; por tanto, no permiten la circulación de la corriente eléctrica, por tanto, se comportan como materiales aislantes.

Pero si la estructura cristalina de uno de esos elementos semiconductores la dopamos añadiéndole una pequeña cantidad de impurezas provenientes de átomos de un metaloide como, por ejemplo, antimonio (Sb) (elemento perteneciente los elementos semiconductores del Grupo Va de la Tabla Periódica, con cinco electrones en su última órbita o banda de valencia), estos átomos se integrarán a la estructura del silicio y compartirán cuatro de sus cinco electrones con otros cuatro pertenecientes a los átomos de silicio o de germanio, mientras que el quinto electrón restante del antimonio, al quedar liberado, se podrá mover libremente dentro de toda la estructura cristalina. De esa forma se crea un semiconductor extrínseco tipo-N, o negativo, debido al exceso de electrones libres existentes dentro de la estructura cristalina del material semiconductor.




martes, 7 de marzo de 2017

miércoles, 15 de febrero de 2017

Elementos Activos y Pasivos

Son componentes activos aquellos capaces de excitar un circuito o de controlarlos o de aplicarles una ganancia. Fundamentalmente son los generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores.




En tanto los componentes pasivos son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel. Los pasivos no necesitan una fuente de energía para su correcto funcionamiento; no tienen la capacidad de controlar la corriente en un circuito.

Componentes electrónicos activos:
- Diodos
- Amplificadores Operacionales
- Compuerta Lógica
- Transistores
- Comparadores de Voltaje
- Baterías
- FPGA
- Triac
- Emisor de Campo

Componentes electrónicos pasivos:

- Capacitores (o condensadores)
- Resistencias (o resistores)
- Inductores (o bobinas)
- Potenciómetros
- Transformador
- Transductores
- Zumbador
- Interruptor controlador por puerta
- Fusible

Definición Propia de la Ley Ohm.



Definición Propia.

Para mi la ley de Ohm es una propiedad matemática que nos ayuda a calcular la intensidad de una corriente eléctrica mediante una formula que nos dice que la intensidad es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional ala resistencia.

La Ley de Ohm

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:


  1. Tensión o voltaje "E", en volt (V).
  2. Intensidad de la corriente "  I ", en ampere (A).
  3. Resistencia "R" en ohm () de la carga o consumidor conectado al circuito.

Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5 volt, una resistencia o carga eléctrica "R" y la.circulación de una intensidad  o flujo de corriente eléctrica " I " suministrado por la propia pila.


Postulado general de la Ley de Ohm



El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.


FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE OHM

Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm:


VARIANTE PRÁCTICA:

Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de fórmulas matemáticas pueden realizar también los cálculos de tensión, corriente y resistencia correspondientes a la Ley de Ohm, de una forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico:

miércoles, 8 de febrero de 2017

Circuito en Serie y Paralelo

Circuito.

     Un circuito es un camino o recorrido que comienza y termina en el mismo lugar, un circuito tiene un espacio definido pues no es infinito. Esto quiere decir que aunque varia el espacio del circuito siempre va a tener un final.





Circuito en Serie.

      Un circuito en serie es una flujo de corriente con varias pausas o obstrucciones estas obstrucciones pueden ser cualquier cosa como una resistencia, un foco o un leth. un ejemplo mas claro seria una manguera que su corriente es el agua y nosotros asemos que sea en serie al pisal la manguera.

Circuito Paralelo.

       Un circuito en paralelo es aquel que sus elementos tienen sus entradas conectadas al mismo punto así como también  sus salidas. De esta manera los primeros elementos tendrán mas potencia o intensidad que los últimos elementos.


martes, 7 de febrero de 2017

Definición de corriente Directa y Alterna

La corriente directa CD o también conocida como corriente continua se trata de un flujo de energía en una sola dirección, siempre y cuando la corriente fluya en una misma dirección sera corriente directa es decir que los electrones fluyen del lado negativo al positivo.







A diferencia de la corriente directa la corriente alterna cambia de dirección muchas veces en un segundo por lo general fluye en direcciones opuestas. los cambios de direcciones son demasiado rápidos que generan una honda en el flujo de corriente.